En el Gobierno dicen que van a pagar la deuda con San Luis, pero buscan estirar los plazos
Ante el nuevo fallo adverso de la Corte Suprema, en este caso por el reclamo de San Luis por los fondos de coparticipación retenidos por Nación, el Gobierno buscará otra vez ganar tiempo. Esa fue la primera reacción de las espadas jurídicas y funcionarios del Ministerio de Hacienda ante el impacto por el obligado resarcimiento de $15.000 millones al distrito en poder de Alberto Rodríguez Saá, uno de los mandatarios de peor relación con Mauricio Macri.
“Vamos a acatar lo que decidió la Justicia. Ahora, el fallo no indica ningún tipo de plazo para el pago”, advirtieron en la cartera conducida por Nicolás Dujovne sobre el texto firmado por Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. San Luis fue una de las tres provincias –con Córdoba y Santa Fe- que reclamaron por la retención de fondos coparticipables para financiar la ANSeS y a las que la Corte les dio la razón a fines de 2015. Transcurridos más de tres años, la Casa Rosada avanzó en la negociación con Juan Schiaretti pero no con Rodríguez Saá y a paso lento con Miguel Lifschitz. En el caso de Santa Fe el Máximo Tribunal podría pronunciarse en las próximas semanas en la misma línea y una cifra superior: $45.000 millones. De confirmarse en total serán US$1.500 millones en un contexto de ajuste del déficit para cumplir con los compromisos asumidos con el FMI.
El Gobierno presentó su proyecto para bajar la edad de imputabilidad
Mientras se desarrollaba una ruidosa protesta en las puertas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, arriba, en el piso once, la ministra Patricia Bullrich junto con el ministro Germán Garavano y decenas de legisladores, asesores y juristas reconocidos como Ricardo Gil Lavedra, entre otros, presentaron el anteproyecto de ley de un nuevo régimen penal juvenil. Uno de los puntos centrales del proyecto busca establecer la edad de 15 años para la imputabilidad en los casos de delitos con penas superiores a 15 años de prisión. Para ello, el Gobierno tomó una "postura intermedia" respecto de diferentes proyectos previos, que habían presentado Sergio Massa, Elisa Carrió y Victoria Donda. En la presentación, los funcionarios destacaron que se coloca a las víctimas de los delitos "en un lugar importante", permitiéndoles participar en la resolución del conflicto.
Sergio Massa dice que el Gobierno agita la polarización para sobrevivir
Sergio Massa cargó contra el gobierno nacional en Santiago del Estero, provincia a la que llegó ayer y visitará por dos días. El Jefe del Frente Renovador, en fuerte tono de campaña en Santiago del Estero, dijo que el gobierno de Mauricio Macri “ya fracasó” y dijo que el 11 de diciembre “debemos construir una Moncloa argentina, tenemos que estar sentados en la Casa Rosada llamando a un gran acuerdo con 10 políticas de Estado”.
El aspirante presidencial de Alternativa Federal aseguró que la gente, “más allá de la frustración e impotencia que siente por el fracaso del gobierno, no debe doblegarse” y les pidió que “sigan adelante, que vamos a poner de pie a la Argentina, que hoy se siente decepcionada, desilusionada y de rodillas por un gobierno que ha mirado a las 10 empresas más importantes de la Argentina y se olvidó de los 40 millones de argentinos”.
El ex contador de Cristina Kirchner dio detalles de la operatoria de sus hoteles
Por tercera vez, y durante varias horas, Víctor Manzanares brindó una extensa indagatoria buscando ser aceptado como imputado colaborador ante el fiscal Carlos Stornelli. Habló sobre los hoteles de la familia Kirchner, los contratos que celebraban con Lázaro Báez, dio detalles de cifras millonarias que percibían en concepto de alquileres y señaló que los Kirchner ingresaron al negocio hotelero dos años antes que lo que la justicia determinó en la causa Hotesur. Fueron más de ocho horas declarando ante el fiscal Stornelli. En tono calmo y acumulando más de 60 páginas de declaración, Víctor Manzanares dio detalles de números que vio de cerca: los correspondientes al negocio hotelero de Néstor y Cristina Kirchner.
Aseguró que era Osvaldo "Bochi" Sanfelice quien llevaba el detalle para realizar las facturaciones en concepto de alquiler a Lázaro Báez, quien administró los "hoteles K" hasta julio de 2013. Allí hizo una rápida referencia sobre el socio de Máximo Kirchner y, según fuentes judiciales, dijo que el "Bochi era el López Rega de Néstor: siempre le decía que todo estaba bien".
Cierran el caso por los pagos a Arribas
La Corte Suprema cerró definitivamente el camino para investigar al jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, por supuestas transferencias de dinero que recibió de cambistas brasileños investigados en Brasil por el Lava Jato. Con el voto unánime de los cinco jueces del tribunal, la Corte entendió que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) no estaba legitimada para recurrir el fallo que había dejado firme el sobreseimiento de Arribas por las transferencias de dinero recibidas, según una investigación que publicó LA NACION. La Cámara de Casación Penal ya había rechazado el recurso del fiscal Sergio Rodríguez de la PIA para intentar reabrir el caso, luego de que el fiscal de Cámara, Germán Moldes, desistió de apelar el fallo que beneficiaba a Arribas y que había impulsado Federico Delgado.
Peritaje clave para probar la extorsión
En la causa por extorsión en la que aparecen en la mira el falso abogado Marcelo D’Alessio y el fiscal Carlos Stornelli, la justicia de Dolores dará hoy un paso de importancia: se peritarán los celulares, tanto de D’Alessio como del denunciante, el empresario Pedro Etchebest. Un punto clave de esa pericia será verificar la autenticidad de los chats entre D’Alessio y Stornelli, que por ahora coinciden mucho con las reuniones y hechos que denunció Etchebest y que derivaron en la exigencia de 300.000 dólares para aliviarlo de una supuesta situación complicada en la causa de las fotocopias de los cuadernos. Ni bien el juez de Dolores le pidió a su par de Comodoro Py, Julián Ercolini, los chats que figuren también en el celular de Stornelli, el magistrado porteño se despachó exigiéndole al de Dolores que deje de investigar y que le entregue el expediente. Tanto Stornelli como D’Alessio quieren jugar de locales en Comodoro Py, por lo que empezó una disputa de competencia para salvar al fiscal.
Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) convocó a un paro nacional universitario para 6, 7 y 8 de marzo como respuesta a la última reunión paritaria en la que el Gobierno ratificó su oferta de un 4 por ciento, que se suma al 5 por ciento otorgado a fines de enero. “Esto es un llamado de atención al Gobierno para que revea su posición y destine mayores recursos, porque de no hacerlo se comprometerá el normal funcionamiento de las universidades”, advirtió el secretario general de CONADU, Carlos De Feo. La huelga se decidió como parte de un plan de lucha que incluirá diferentes acciones, entre ellas, la participación del acto a un año del lanzamiento del espacio Multisectorial 21F junto a las centrales sindicales combativas y una jornada nacional de protesta prevista para el 28 de febrero.
El FIT busca nuevo socio
Nicolás del Caño, diputado nacional del Frente de Izquierda (FIT), informó que el Comité Nacional de su partido, el PTS, “resolvió insistir con proponerle a Luis Zamora una alianza en la Ciudad de Buenos Aires entre el FIT y su organización, Autodeterminación y Libertad (AyL), para que la izquierda anticapitalista pueda presentar una opción unitaria y competitiva frente a la catástrofe a la que nos llevan el resto de los partidos bajo el mando del FMI”. Zamora anticipó que analizará el convite de los partidos trotskistas. “Vamos a realizar una asamblea de nuestra agrupación, y analizaremos la propuesta de sumarnos a un frente electoral. No puedo adelantar una opinión porque se trata de una decisión que debemos tomar de forma colectiva”, declaró el ex diputado del MAS. Por otra parte, en el FIT aún no saben si irán a las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) para definir qué partido pondrá su candidato a presidente y las demás postulaciones.
Las PASO costarán más de $ 3000 millones, el 45% de todo el gasto electoral
El intento del Gobierno de eliminar las PASO deberá esperar hasta, al menos, 2021, aseguran en el Ejecutivo. Sin el consenso del Congreso, la apuesta porque en estas elecciones se desactivara el sistema que inauguró el kirchnerismo en 2011, parece trunca, más allá de algunos intentos de intendentes de Cambiemos del conurbano que creen que todavía hay tiempo para derogarlas en este período. De allí que en el presupuesto 2019 figuren $ 7821 millones de gasto electoral previsto, de los cuales $ 3081 millones corresponden a la organización de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Es decir, las PASO del próximo 11 de agosto se llevarán el 40% de los fondos electorales de este año. En el desglose de gastos, que se puede seguir día a día en el sitio web Presupuesto Abierto, se destaca que el 47,42% del total de la partida electoral corresponde al concepto de logística de las elecciones, a cargo de Correo Argentino. Para la impresión de boletas y el aporte a agrupaciones políticas, el gasto global es del 16,5% del total. En Seguridad, por su parte, las erogaciones ascienden al 11,2% y los viáticos al 9,9%. La impresión de padrones, en tanto, genera un gasto del 1,1% del total.
La UIA estimó que seguirá el descenso en 2019
La Unión Industrial estimó que la producción manufacturera se desplomó 10,7 por ciento en diciembre frente al mismo mes de 2017. Con esa contracción la actividad fabril cerró el año pasado con una baja de 3,4 por ciento. Un informe elaborado por el Centro de Estudios de la UIA advierte que la industria caerá hasta 2,5 por ciento durante 2019. “El resultado final dependerá, por un lado, de la intensidad en la recuperación de Brasil impulsando nuestras exportaciones industriales, de la reactivación del consumo, del crédito y la evolución de los costos industriales”, expresa el relevamiento difundido ayer.
Las cifras de la UIA son más optimistas que las oficiales. De acuerdo al Indec, la producción manufacturera registró en diciembre una caída del 14,7 por ciento en la comparación frente al mismo mes de 2017. Fue el peor resultado desde el primer semestre de 2002, en pleno estallido de la convertibilidad. En forma acumulada, el año pasado terminó con una reducción de la actividad industrial del 5 por ciento.
Cayó 9,3% el consumo en enero y el descenso libre acumula ocho meses
El consumo alcanzó en enero su octavo registro consecutivo en caída libre con una contracción del 9,3% anual, según un informe del Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala (ITFGA). En efecto dicho Indicador Mensual de Consumo (IMC) reveló también que la serie sin estacionalidad reportó una merma una de 0,9% mensual, definido por la caída de los salarios y las exorbitantes tasas de interés. La fotografía estadística del primer mes de 2019 no sólo corrobora el escenario de recesión sino que pone en evidencia que las medidas para contener la inflación, vía medicina financiera arrasan con los salarios. Para mensura comparativa respecto al último año electoral, al igual que el corriente, la baja de consumo en 2017 ya había encendido luces rojas para la Casa Rosada con una caída del 5,5%, todavía no se esperaba la sucesión de tormentas en la economía que fueron postales del año pasado.
El Salario Mínimo Vital y Móvil cayó 11% el último año y está en su peor nivel desde 2004
Sin margen de casualidad alguna, así como las paritarias 2018 resultaron un placebo ante la inflación/recesión también el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) ilustra el deterioro de los sueldos con una caída del 11% respecto a 2017. Para los términos reales el registro del ingreso base para cualquier trabajador en blanco llegó a los niveles más bajos desde el año 2004. En centrales obreras se considera con mayor o menor discreción que la convocatoria urgente al Consejo Salarial es inevitable, si es que la Casa Rosada mensura su desafío electoral pero sobre todo mucho más por la grave conyuntura. El valor del ingreso mínimo se fijó en los dos últimos años por "laudo", léase decisión directa del Gobierno Nacional prescindiendo de organizaciones sindicales y empresarios, lo cual ofrece un perfil ilustrativo de la crisis. Sobre todo para considerar que el SMVM marca mucho más que tendencias salariales sino que ilustra sobre el escenario laboral de registrados y aún empleados en negro como variable de referencia.
Mauricio Macri cerró su paso por India y dijo: Estamos en el camino correcto. Clarín
En la comitiva celebraron el viaje. El Presidente inistió que la Argentina se está integrando al mundo.
Por IGNACIO ORTELLI
"No damos más y todavía nos falta un viaje, pero nos fue espectacular". Entre agotado por el raid de reuniones y satisfecho por el saldo positivo que, según el Gobierno, resultó la gira por India, un funcionario reflejaba el termómetro de lo que vivió el Presidente y la comitiva oficial. El diálogo con Clarín fue antes de que se subieran al avión en Mumbai, con rumbo a Hanói, Vietnam, la segunda escala formal para Mauricio Macri. Pero antes de dejar la tierra de Mahatma Gandhi, el jefe de Estado buscó reforzar el mensaje para los empresarios argentinos y los inversores locales que confluyeron en el Foro de Negocios organizado en virtud de la visita de Estado.
¿Cuál es el balance de Macri de su paso por India? “Me voy contento de esta visita sabiendo que a cada paso, con cada líder y con cada dirigente que he hablado, empezando por el Primer Ministro, compartimos esa visión, de que el mundo es desafío pero también oportunidades”, contó.
No todo fue política o comercio. El Presidente dedicó parte de las escasas horas que estuvo en Mumbai para homenajear a las víctimas del atentado terrorista de 2008, se reunió con autoridades de El Arte de Vivir, la fundación que ofrece cursos de respiración
El Presidente remarcó su convicción de que “frente a un mundo que nos plantea muchísimos desafíos, si trabajamos juntos las posibilidades a futuro serán enormes”.
“Por eso, quiero invitarlos a que sean parte en este camino de integración y conexión profunda entre nuestros países”, subrayó el Jefe de Estado en el encuentro realizado en el Hotel Taj Mahal de Mumbai.
Puntualizó que hace tres años la Argentina “comenzó una etapa de transformación, integrándose al mundo de forma inteligente, pragmática y flexible”.
“Y como nunca antes en la historia de nuestro país, logramos un nivel de respaldo y apoyo de la comunidad internacional que realmente nos confirma que estamos en el camino correcto”, añadió.
Puso de relieve que “tenemos una excelente relación con la India y compartimos el entusiasmo por fortalecer los vínculos económicos en sectores de interés común”.
“Me encanta encontrar tantas empresas participando de este Foro de Negocios y creo que es una gran oportunidad” para que “de esa manera aprovechemos realmente todo el potencial que compartimos”, dijo.
“Están invitados a invertir en la Argentina. A que sean parte en este camino de integración y conexión profunda entre nuestros países”, subrayó en otro tramo de su alocución.
Dijo que estas reuniones bilaterales entre empresarios deben servir para que encuentren las formas “de complementarse y de asociarse”.
“Y encarar juntos no solo el abastecimiento de la India y de la Argentina, sino de Asia y de toda América, que son mercados muy interesantes para todas nuestras compañías”, sostuvo.
El Presidente dijo que en estos tres años la Argentina “se está integrando al mundo de forma inteligente, pragmática y flexible".
Destacó que “como nunca antes en la historia de nuestro país, logramos un nivel de respaldo y apoyo de la comunidad internacional”.
Del mismo modo indicó que esa colaboración puede darse “también en muchos otros rubros donde se puede potenciar el talento de muchos argentinos e indios”.
Señaló que “el crecimiento poblacional, demográfico y económico de la India y la capacidad de la Argentina para producir alimentos y energía proyectan una gran complementación de nuestras economías”.
Dijo que la audiencia que mantuvo con el Primer Ministro Narendra Modi “fue muy productiva” y remarcó que el hecho de haberse reunido el Primer Ministro en cinco oportunidades en los últimos años, "demuestra no sólo una química, sino el afecto que existe entre nuestros pueblos y la misma visión que compartimos sobre la enorme potencialidad conjunta”.
Subrayó que “queremos generar complementación y asociatividad entre empresas para mejorar los desarrollos tecnológicos y generar una sinergia positiva entre la mayor cantidad sectores productivos”.
En ese aspecto, dijo que fundamentalmente nos interesa compartir y cooperar entre nuestros países en distintos ámbitos” y mencionó, entre otros, los servicios basados en conocimiento, energías convencionales y renovables, turismo, y minería.
Enfatizó que La Argentina “se ha abierto al mundo y cree que con la India comparte desafíos similares”, “Es muy importante que entendamos que si encaramos juntos el principal desafío que se nos plantea como sociedad, que es reducir la pobreza, las inequidades entre los que más tienen y los que menos tienen, nuestra capacidad de éxito son mucho mayores”, subrayó.
“Me voy contento de esta visita sabiendo que a cada paso, con cada líder y con cada dirigente que he hablado, empezando por el Primer Ministro, compartimos esa visión, de que el mundo es desafíos pero también oportunidades”, añadió.
Lousteau: "No debería haber miedo a competir en las PASO". La Nación
Invitado a la gira por Asia, el exembajador en Washington evita definiciones sobre una posible candidatura presidencial y reclama más protagonismo para la UCR en Cambiemos.
Por Santiago Dapelo
NUEVA DELHI.- El destino hizo que su nombre ocupe un lugar central en la discusión electoral justo cuando acompaña a la persona que podría enfrentar en agosto en las primarias. Pero no es tiempo de definiciones, sino de "diagnósticos", dice escurridizo Martín Lousteau . No será aquí, en la India , que el diputado nacional defina si finalmente se lanza como precandidato a presidente por la Unión Cívica Radical ( UCR ), algo que busca buena parte de los dirigentes del partido centenario.
Sin jugar a fondo, Lousteau deja en claro las diferencias con el macrismo y, a modo de provocación, deja instalado el reto. "No debería haber miedo a competir en las PASO", dice el exministro de Economía. En una entrevista con LA NACION, Lousteau, que acompaña al Presidente como parte de la comitiva oficial en la gira por Asia, se presenta como un "pariente cercano" de Cambiemos, espacio al que le reclama mayor apertura y le deja una advertencia: "Hay un espacio muy grande que merece tener representatividad dentro de Cambiemos".
-¿Le sorprende que lo mencionen como posible candidato a presidente?
-En la Argentina hay un montón de candidatos.
-Lo que hay son precandidatos autoproclamados. En este caso lo impulsa el radicalismo...
-Me parece todo muy prematuro hablar de eso. Hay una perversión en general en los años electorales de querer discutir el final de la película antes que las primeras escenas. Lo primero que tenemos que hacer adentro del radicalismo, en todo caso, es tener un diagnóstico sobre lo que pasa y manifestarlo. Sin eso, el resto no tiene sentido.
-La UCR volvió a instalar su nombre tras el triunfo de Daniel Kroneberger en las PASO de La Pampa . ¿Eso qué representa?
-Lo de la Pampa demuestra que siempre es bueno que haya PASO. Y lo segundo es que hay muchos lugares del país, en gran parte de la sociedad, que piensa distinto que Pro. Entonces, es bueno que en una coalición que tiene distintas partes se le permita a la sociedad manifestar los matices que lo atraen más.
- Alfredo Cornejo, presidente de la UCR, y un sector del radicalismo lo impulsan como candidato a presidente. ¿Jugaría en las PASO?
-Insisto: creo que el radicalismo lo primero que tiene que tener es un diagnóstico. Y eso proponérselo a la sociedad. No hay que elegir solamente jugar cuando aparece una oportunidad. A veces en la política es mejor sostener las convicciones y perder. A veces en la política hay que estar en el lugar equivocado. Pero hay un espacio muy grande que merece tener representatividad dentro de una coalición.
-¿Sugiere que si Macri no permite la interna el radicalismo debería competir por afuera?
-No. Le estoy proponiendo que tenga un debate más profundo de cuál es la mejor contribución que puede hacer el partido dentro de una coalición.
-Usted plantea una amplitud que la Casa Rosada parece no compartir. Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Diputados , Emilio Monzó , ya avisó que no sigue. ¿Cree que el Gobierno tiene que ampliar su base de sustentación?
-No tengo dudas. Es algo que ya lo he dicho, como alguien que está afuera, como un pariente cercano que no quiere que se vuelva al pasado. La amplitud te permite una mayor estabilidad. Emilio [Monzó] tiene una frase que me gusta mucho: "La política es el arte de entender las necesidades del otro, porque las propias ya las sabés". Y tiene razón: si te encerrás no lo lográs.
-¿Cree que Macri se está cerrando?
-Cuando el macrismo tiene supremacía no se anima a discutir de cara a la gente. Y si no hay discusión pública, es difícil estar en el mismo lugar. A mí me han convocado en su momento como embajador, y de vez en cuando me consultan sobre cuál es la visión sobre los problemas que son propios de mi especialidad. Veo consulta, pero noto que antes era una coalición que tenía por lo menos la intención y la capacidad de convocar a otros. Y últimamente veo que está siendo reactivo con aquellos que estuvieron más cerca desde el principio. Es muy llamativo.
-¿Cómo calificaría al gobierno de Macri?
-Creo que el gran desafío que tenía y sigue teniendo era eliminar la posibilidad de caer en un populismo. Lo segundo era institucionalizar Cambiemos, como figura definitiva de la Argentina. Porque si hay un actor que le puede ganar al peronismo, lo obliga a tener una propuesta y no esperar una crisis. Eso modificaría sustancialmente cómo funciona el sistema político. Ese era un deber.
-¿Se cumplieron esos desafíos?
-Bueno ahí tenemos un gran signo de interrogación. Todavía estamos discutiendo el pasado y con la expresidenta. Por eso creo que le faltan cosas muy importantes a este mandato.
-Hay quienes aseguran que una eventual interna debilitaría a Macri y podría beneficiar al kirchnerismo. ¿Coincide?
-A mí me llama la atención esto que escucho a veces. Lo mismo cuando esboza la iniciativa de eliminar las PASO un gobierno que llegó al poder gracias a las primarias. Lo segundo que me llama la atención es el temor al veredicto de la gente. No importa quién sea el candidato. Pero no debería haber miedo a competir en las PASO. Es raro que alguien diga que para ganar necesita que nadie lo desafíe antes, ¿no?
Tres veces no. Página 12
El peronismo se unió y el Gobierno sufrió una dura derrota. Los legisladores consideraron inconstitucionales el intento de hacer campaña confiscando bienes sin condena penal, y los de hacer negocios privados con Arsat y la Secretaría de Deporte. Si las dos cámaras refrendan el dictamen, caerán los DNU.
Por Miguel Jorquera
La oposición parlamentaria se abroqueló contra al “avasallamiento de las facultades del Congreso” que, entienden, realiza el gobierno de Mauricio Macri a través de la firma de decretos de necesidad y urgencia (DNU). El voto del presidente de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, Marcos Cleri (FpV-PJ), rompió la paridad de ocho legisladores del oficialismo y de la oposición, y dio dictamen de mayoría al rechazo de tres decretos de Macri: el que estableció la extinción de dominio a través de una acción civil sin condena penal para bienes de narcotráfico y corrupción; el que quitó frecuencias destinadas por ley a ARSAT para destinarlas a las empresas privadas de telefonía celular; y el que degradó la Secretaría de Deportes en una Agencia descentralizada y autárquica eliminando otras cuatro leyes nacionales sobre el deporte. La oposición buscará ahora que los dictámenes lleguen a los recintos de ambas Cámaras para rechazar los DNU y terminar con su vigencia. El único decreto del Ejecutivo que prosperó ayer fue el de legislación delegada que en enero aumentó hasta 1.300.000 pesos el valor de los automotores exceptuados del impuesto adicional del 20 por ciento.
La asistencia fue perfecta. Los 16 legisladores (8 senadores y 8 diputados) que integran la Bicameral de Seguimiento de Trámite Legislativo estuvieron en el Salón de la Banderas del Senado a la hora señalada, con algunos reemplazos entre sus integrantes para evitar ausencias. Por Cambiemos, la diputado Alejandro García reemplazó a Fernando Iglesias (PRO), y la senadora Silvia Giacoppo (UCR) ingresó por Miriam Boyadjián (Movimiento Popular Fueguino). En tanto, el diputado Eduardo “Wado” De Pedro suplantó a su compañero de bancada Máximo Kirchner por el FpV-PJ. Una señal de lo que estaba en juego.
El debate comenzó por un cuestionamiento reglamentario. Cambiemos le recriminó a Cleri que haya girado requerimientos a los presidentes de distintas comisiones de Diputados y del Senado sin el aval de los integrantes de la comisión. Un elemento con que Cleri buscaba demostrar que los DNU suplantan proyectos que están en debate y con los que el Ejecutivo saltea al Congreso. Los únicas comisiones que no contestaron los requerimientos fueron las que están en manos de Cambiemos en Diputados.
El diputado macrista Pablo Tonelli asumió la defensa de los DNU, con apenas una descripción de los mismos y que cumplían los requisitos formales con la firma de todos los integrantes del gabinete nacional, girado en tiempo al Congreso, y justificó la “urgencia” en que el Congreso “estaba en receso” en enero. También dijo que el decreto 58/19 dispone que las frecuencias asignadas en forma exclusiva a Arsat, sean gestionadas por el Enacom para “ponerlas a disposición del mercado” y adjudicadas por concurso público.
Defendió la extinción de dominio como “una acción civil independiente de la acción penal, a través de los tribunales federales en lo civil y comercial y con la creación de una procuraduría especializada”, que invierte la carga de la prueba (que el sospechado debe justificar) para recuperar bienes y dinero de delitos penales como narcotráfico y corrupción. Y argumentó que el DNU está en sintonía con los compromisos asumidos por la Argentina con organismos internacionales y criticó la demora parlamentaria para avanzar con una ley de extinción de dominio.
Sobre la degradación de la Secretaría de Deportes en Agencia, Tonelli sostuvo que es darle una forma de un “organismo descentralizado y autárquico”, que “solo podrá vender bienes muebles y no inmuebles”, que dependen del Gobierno porteño.
El senador Daniel Lovera, un peronista pampeano que integra el interbloque Argentina Federal, fue el encargado de replicar al oficialismo. “El Gobierno con este tipo de acciones no deja de sorprendernos”, arrancó Lovera y recordó que dos de los tres DNU cuestionados avanzan sobre el trabajo del Congreso y que el Senado dio media sanción a proyectos que se saltean los decretos: extinción de dominio, con claras diferencias con el decreto presidencial, y la adjudicación de las frecuencias es parte de la llamada ley corta de telecomunicaciones. Sumó también que el DNU viola la ley que requiere de mayorías especiales para modificar el plan estratégico para industria estatal de telecomunicaciones.
Lovera remarcó que comparte con el oficialismo la intención de recuperar bienes y dinero producto de “mafias y delitos de corrupción”. Pero enseguida insistió en que el DNU de extinción de dominio “es inconstitucional” porque allí se establece que el Ejecutivo “no puede regular en materia penal, directa o indirectamente” a través de decretos. Además de cargar contra el DNU que “degrada el deporte nacional”.
La oposición criticó los decretos sobre temas que se discuten en diferentes proyectos de ley en el Congreso.
La paridad en los integrantes de la Bicameral, dejaba abierta algunas dudas sobre los dictámenes. Cambiemos cuenta con ocho legisladores propios. La oposición divide representantes entre Argentina Federal y el Frente para la Victoria. El oficialismo especulaba con disidencia entre los opositores y el vuelco que podría dar la senadora salteña Cristina Fiore, en el interbloque del ex gobernador Juan Carlos Romero, y quien mantiene buena sintonía con Cambiemos.
Sin embargo, Fiore se encargó de despejar rápidamente cualquier duda. “Hay que tener cuidado con los precedentes porque lo que hoy nos beneficia mañana puede perjudicarnos. El poder no es eterno”, sostuvo la salteña y agregó: “Lo que beneficia a todos los argentinos es el cumplimiento de la Constitución. La cuestión de fondo no viene al caso”. También cargó contra el DNU de extinción de dominio: “No es una acción civil descolgada, hay una íntima relación entre la acción civil y el proceso penal. Por más que se lo llame de otra manera no quiere decir que no tenga naturaleza penal”.
En el discurso final, el senador radical Luis Naidenoff buscó justificar el DNU de extinción de dominio, afirmando que el Congreso podría perfeccionar la norma pero reclamó la ratificación del decreto.
Con ocho legisladores por bando, Cleri desempató como presidente de la comisión y los tres dictámenes de mayoría fueron de rechazo a los DNU. El desafío opositor será ahora llevar los dictámenes a los recintos de Diputados y del Senado para rechazar los DNU, que debe ser en las dos Cámaras del Congreso. Mientras tanto, los decretos seguirán vigentes.
Los alimentos y las tarifas siguen poniendo presión a la inflación de febrero. Clarín
Según las estimaciones de los economistas, la tasa acumulada para este año estaría más cerca de 35% que de 30%.
Por NATALIA MUSCATELLI
Después de la sorpresa de enero, cuando la inflación trepó a un ritmo del 2,9%, los aumentos de precios en febrero no se quedaron atrás: los economistas prevén alzas del 3 al 3,5%, algo que eleva las perspectivas anuales más cerca del 35% que del 30%, como se preveía.
El economista Federico Furiase dice que la suba, según los cálculos de la consultora Eco Go, se ubica en torno del 3,5% mensual. "Por un lado, tenemos las tarifas, que impactan 1,1 puntos en el indicador del mes y además, tenemos un arrastre de alimentos que dejó enero del 1,2%, con carnes subiendo 6,7%", explica en analista. La previsión anual se eleva así al 33,5-34%.
“Si bien el dólar está estabilizado y el crédito está desconectado de la economía real, la inflación sigue siendo muy alta en un contexto de suba de tarifas y reapertura de paritarias que tratan de recuperar algo del año pasado, cuando el salario perdió por goleada contra la inflación”, sostuvo el economista.
“Es una condición necesaria tener una política monetaria dura en este momento. Y eso tiene costos en términos de actividad. Si no se hiciera, la inflación sería más alta. Pero no es una condición suficiente”, cree el director de EcoGo. Y criticó al Gobierno por su optimismo sobre lo que va a pasar con la inflación: “Es un error de diagnóstico porque no tiene en cuenta que la suba de tarifas es inflacionaria, genera inercia y eso hace que lleve más tiempo y sea más costoso bajar la inflación”.
También Pablo Goldin, de la consultora Macroview apunta que "con esta política tan dura del Banco Central, tendiente a secar el mercado de liquidez, la tasa debería bajar un escalón". "En los próximos meses, hacia mayo o junio, la inflación debería ser nuevamente del 2% mensual por la potencia de la restricción monetaria", dice. "En cambio, si la desaceleración inflacionaria se dilatara mas, la situación se volvería mas compleja, se deterioraría mucho mas el poder adquisitivo".
La previsión de Goldin es un alza de 3% en la inflación de febrero debido a los aumentos previstos en la luz, el transporte, el agua, las prepagas, los cigarrillos y los alimentos (especialmente carne, lácteos y bebidas).
Desde la consultora Ecolatina, el economista Lorenzo Sigaut Gravina dice que, "con el dólar calmo, sorprende una suba en los alimentos del 3,5%". El analista estima un suba del IPC de 3,4% en promedio. Algo que lleva la inflación anual más cerca del 35% que del 30%, sostiene.
Sigaut Gravina resalta el incremento de la inflación núcleo, aquella que no contempla las subas estacionales, del 3,5% este mes. Otra de las sorpresas de enero, como fue la suba de la carne, siguió en la primera quincena de febrero, con lo cual, también se espera ese traslado a las carnicerías, agrega.
"La percepción no es buena", concluye el economista aludiendo a un dato: en febrero del 2018, el IPC subió 2,4% según el INDEC. Es decir que la inflación no sólo se aceleró en enero. Si en febrero hay una suba mínima del 3%, ya se estaría en un 50% interanual de mínima", advierte.
En tanto, desde la consultora Elypsis, que pronostica una suba del 3,5% para febrero, sus analistas advierten: "Nosotros ya incrementamos nuestra estimación para el 2019 desde el 30% al 31,2%, pero estamos viendo riesgos de que finalmente termine siendo mayor", advierten.
El dólar subió a $ 40,32, su valor más alto en cuatro meses. Ámbito Financiero
El billete verde ascendió 53 centavos a $ 40,32 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com en una rueda con el volumen operado más grande del año. En el MULC, la divisa avanzó 47 centavos a $ 39,27 y el BCRA convalidó una nueva suba de la tasa (a 44,486% promedio). El blue, en tanto, ganó 25 centavos a $ 39.
Por Daniel Blanco Gómez
A contramano de la región e impulsado por la demanda por cobertura y para atender cambios de portafolios de inversión, el dólar se disparó este martes 53 centavos a $ 40,32 -su valor máximo en más de cuatro meses- según el promedio de ámbito.com en bancos y agencias de la city porteña. De esta manera, anota su quinto avance en fila.
Se dio a la par del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa saltó 47 centavos a $ 39,27, en una rueda en la que el Banco Central volvió a convalidar una leve suba de la tasa, algo que viene sucediendo desde el último viernes.
De esta manera, la moneda estadounidense en el segmento mayorista se mantuvo dentro de la zona de no intervención, establecida para hoy por la autoridad monetaria entre $ 38,371 y $ 49,658.
“Luego de la pausa impuesta por el feriado de ayer en los Estados Unidos, la actividad local retomó su ritmo habitual mostrando un brusco avance del tipo de cambio mayorista que lo llevó a niveles que no se repetían desde principios de octubre del año pasado”, describió el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
Y agregó que los valores superaron el techo de los $ 39 y alcanzaron nuevos máximos desde comienzos de enero. “Si bien el Banco Central volvió a corregir hacia arriba la tasa de las Leliq, redujo el monto licitado dejando sin aplicación fondos que probablemente hayan alimentado la demanda de divisas con pleno impacto en la cotización del dólar”, detalló.
Por su parte, el operador Christian Buteler remarcó que la baja de tasas que se venía registrando hasta el último viernes fue muy agresiva y el impacto de dicha decisión no era inmediato. "En ese contexto, el inversor que tiene plazos fijos no le vencen todos los días. La tasa bajaba incluso hasta absorbiendo pesos. Esto marcaba que sobraban muchos pesos. Y con un dólar en el piso de la banda y con estas tasas, los inversores prefieren dolarizarse”, analizó.
La oferta y la tendencia vendedora dominaron la primera parte del día, lapso en el que los precios retrocedieron desde un arranque en $ 38,70 hasta tocar mínimos en $ 38,55. La demanda por cobertura y para atender cambios de portafolios de inversión se hizo más intensa en la última mitad de la rueda potenciando una corrección alcista que llevó al dólar a tocar máximos en los $ 39,40. El volumen operado fue de u$s 922 millones, el más grande del año.
Como es habitual, el Banco Central efectuó en el día una subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo y adjudicó $ 180.000 millones y volvió a convalidar una suba de la tasa promedio cuyo corte promedio se ubicó en 44,486% (el lunes fue de 44,312%). La tasa máxima adjudicada fue de 44,9878% y la mínima de 43,250%.
El alza de la moneda estadounidense se dio a contramano de la región. Tal es así que en Chile la divisa retrocedía un 0,6% mientras que en México perdía 0,5% y en Brasil un 0,4%.
No hay que perder de vista que hasta las 15 se recibían ofertas para la licitación de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (Lecap) a 98 y 371 días de plazo, letras en dólares (Letes) a 271 días de plazo y letras ajustables por CER (Lecer) a 98 días de plazo.
Es que el Gobierno salió desde el lunes a saciar su necesidad por conseguir financiamiento para cubrir el déficit fiscal con una nueva mega colocación de deuda a través de distintos títulos en el mercado local que incluyen Letras del Tesoro en dólares (Letes).
Dólar en el mundo
El dólar cayó el martes contra una canasta de monedas, ya que los operadores redujeron sus tenencias del billete verde ante el optimismo de que una nueva ronda de negociaciones entre China y Estados Unidos ayudaría a resolver su disputa comercial.
El índice dólar tocó máximos de casi dos meses el viernes después de que las conversaciones de la semana pasada en Pekín no terminaron en un acuerdo, aunque funcionarios de ambos países dijeron que se habían logrado progresos en temas espinosos.
El índice dólar, que mide a la moneda contra seis otras importantes divisas, bajó un 0,42% a 96,5. El viernes, alcanzó los 97,368, su mayor nivel desde el 17 de diciembre.
Otros mercados
En el mercado de dinero entre bancos, el call money se operó a un promedio del 42%.
En el mercado de futuros ROFEX, se operaron sólo u$s 987 millones de este monto más del 65% se pactó en febrero y marzo con precios finales de $ 39,66 y $ 40,85; y tasas del 40,28% y 36,71% TNA. Los plazos quedaron con subas de más de cincuenta centavos, acompañando la suba del spot.
En la plaza informal, el blue subió 25 centavos a $ 39. En tanto, el “contado con liqui” sumó 59 centavos a $ 39,32 luego de no operar el lunes por el feriado en EEUU.
A su vez, las reservas del Banco Central ascendieron el martes u$s 40 millones hasta los u$s 67.009 millones.
La oposición rechaza tres cambios electorales que Macri hizo por decreto. Las Nación
Las normas modifican el modo en que votan los argentinos en el exterior, los agentes de seguridad y los presos; piden que las medidas se debatan en el Congreso.
Por Gabriel Sued
Las principales fuerzas opositoras impugnan modificaciones en las reglas electorales que el Gobierno introdujo el mes pasado por decreto. Se trata de tres textos, dictados entre el 11 y el 16 de enero, que regulan el voto de los argentinos residentes en el exterior, de los procesados con prisión preventiva y de los agentes de las Fuerzas Armadas y de seguridad que custodian los comicios.
Mientras que para los argentinos residentes en el exterior se creó un régimen de voto por correo postal, para los presos y los agentes de seguridad se dispuso un sistema de voto anticipado.
El grupo más numeroso es el de los residentes en el exterior: son más de 360.000 argentinos, según el padrón de 2017, una cifra que supera a los electores de seis provincias, aunque con la particularidad de que el voto de ese sector es optativo.
Los procesados con prisión preventiva y los agentes de seguridad que quieran votar deberán hacerlo entre 7 y 12 días antes de la fecha de las elecciones. Hasta ahora, los presos votaban con boleta única el día de los comicios, mientras que los agentes de seguridad eran habilitados para sufragar en el centro de votación que custodiaban.
Para hacer los cambios el Gobierno apeló a decretos reglamentarios, por lo que la discusión no pasará por el Congreso. Las críticas a esta modalidad unifican el rechazo del kirchnerismo, el PJ y el Frente Renovador. Coinciden en que las modificaciones introducidas solo pueden hacerse por ley, dado que exceden una mera reglamentación y porque la materia electoral está vedada para los decretos de necesidad y urgencia (DNU).
"Se modifica el Código Electoral por decreto en pleno mes de enero, cuando todos sabemos que son cuestiones que deberían resolverse en un año no electoral y que tendrían que pasar por el Congreso, como establece la Constitución", dijo a LA NACION Jorge Landau, apoderado del PJ nacional.
Los apoderados del Frente Renovador también encendieron las alarmas: "Estamos a favor de un trámite sencillo y rápido para el voto de estos sectores. No es menos cierto que el voto anticipado no está contemplado en el Código Electoral. Habría que reformar la ley".
En Unidad Ciudadana las críticas van más allá de lo procedimental y de estas reformas puntuales. "Reclamamos transparencia porque vemos que desde el oficialismo hay una voluntad de perpetuarse y de hacer modificaciones en pleno año electoral de todo el sistema electivo, que difícilmente se condice con la existencia de elecciones libres", dijo el excanciller Jorge Taiana, el miércoles pasado, en una reunión del Parlamento Europeo, en Francia.
Todos estos cuestionamientos confluirán el viernes, en una reunión en el Ministerio del Interior, a la que fueron convocados los apoderados de todos los partidos nacionales. Antes de la citación, el presidente del PJ nacional, José Luis Gioja, había reclamado una audiencia con el ministro Rogelio Frigerio.
En el Gobierno le bajan el tono al conflicto y sostienen que solo se apeló a las facultades reglamentarias que la Constitución le da al Poder Ejecutivo para garantizar de manera efectiva los derechos electorales de tres sectores que, aunque están habilitados legalmente para votar, en la práctica encuentran dificultades para hacerlo. "Sin afectar los principios de secreto y universalidad, pretendemos garantizar el derecho en tres sectores en los que el voto nunca supera el 10 o el 15%", dijo a LA NACION el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez.
El funcionario encabezará la reunión del viernes, en la que el Gobierno intentará llevar tranquilidad respecto de la transparencia de los comicios. El PJ y Unidad Ciudadana pondrán el acento en el decreto 45/2019, que habilita el voto por correo de los residentes en el exterior.
De acuerdo con la norma, esos ciudadanos pueden votar como hasta ahora en la sede diplomática argentina más cercana a su domicilio o inscribirse hasta 90 días antes de la votación en un registro online que los habilita a votar por correo postal. Una vez que se anotan reciben tres sobres, con una boleta única, un instructivo y una declaración jurada para acreditar su identidad. El elector debe enviar la documentación en sobres separados hasta cuatro días antes de las elecciones.
"Los partidos políticos no tienen la posibilidad de fiscalizar la emisión de esos votos", advirtió Landau. Por ahora fuera de micrófono, otros dirigentes del peronismo sostienen que es una maniobra del Gobierno para incrementar la participación de un sector que en su mayoría simpatiza con el oficialismo. "En un ballottage parejo como el que se viene esos votos te pueden definir la elección", se quejan.
En la segunda vuelta de 2015, Mauricio Macri ganó en Miami, con el 93%; en Santiago de Chile, con el 85%, y en Londres, con el 72%, por citar solo algunos casos. Pero el porcentaje de argentinos residentes en el exterior que votan es bajísimo: en 2017 se alcanzó el récord de 14.006 sufragios, menos del 4% del total.
Gremios se plantan contra cambios en las jubilaciones. Página 12
Por ELIZABETH PEGER
Los poderosos gremios del transporte están decididos a ir a fondo en su intento por bloquear cualquier iniciativa del Gobierno para establecer cambios en los regímenes jubilatorios específicos vigentes en las diversas ramas de la actividad. Incluso, evalúan una serie de protestas y medidas de fuerza para expresar su rechazo a posibles cambios junto con el repudio a la renovada ofensiva de la Casa Rosada por la reforma laboral y el incremento de las tarifas de los servicios públicos.
La posición de los sindicatos del sector fue resuelta ayer en el marco de la primera cumbre del año de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Del encuentro participaron referentes de los principales gremios del transporte, como el caso de Camioneros, La Fraternidad y los sindicatos aeronáuticos. Juan Carlos , titular de la CATT y ex miembro del triunvirato de conducción de la CGT, se encargó de oficializar la posición del sector y advirtió de un escenario de conflicto si el Ejecutivo insiste con reformular la jubilaciones en la actividad. "El Gobierno se comprometió con el FMI a llevar adelante una reforma previsional pero no vamos a permitir que esos cambios perjudiquen la calidad de vida de nuestros jubilados", enfatizó .
El dirigente remarcó que en el caso del transporte, existen regímenes jubilatorios específicos que permiten acceder al beneficio a una edad menor y/o con menos años de servicios con aportes que los requeridos por el régimen general, un sistema que - según explicó- "está motivado en el envejecimiento prematuro que provoca la naturaleza de actividades riesgosas o insalubres, tales como embarcados, personal de empresas aéreas o portuarias, conductores de transporte, ferroviarios, entre otras". En la misma línea, el gremialista rechazó que se trata de regímenes de jubilaciones "de privilegio" y se quejó de los discursos que pretenden incluirlos como parte de los mismos sistemas especiales que benefician a ex funcionarios, magistrados o miembros de la Justicia.
Además de exponer su rechazo al plan de la Casa Rosada para avanzar sectorialmente con la reforma laboral, mediante la renegociación de los convenios colectivos de actividad, desde la CATT alertaron que ya trabajan en el diseño de un plan de lucha para frenar cualquier intento por recortar los derechos de los trabajadores. "No nos vamos a quedar de brazos cruzados si avanzan con estas medidas", afirmó a este diario un dirigente del sector.
Oposición prepara marcha federal con sindicatos, intendentes y piqueteros. Ámbito Financiero
La familia Moyano la mantuvo en alto durante el verano con una serie de protestas contra el tarifazo. La apuesta ahora es elevar el nivel con una convocatoria multisectorial para mediados de marzo.
Por Mariano Martín
El sindicalismo opositor impulsa para la primera quincena de marzo una marcha federal que se propone como la más masiva contra Mauricio Macri, con la participación de organizaciones sociales, intendentes, representantes de pyme y de agrupaciones de la sociedad civil y estudiantiles, así como de espacios políticos y hasta de la Iglesia católica. La iniciativa tiene como pivote a Hugo Moyano y se basa en las varias estructuras que promocionó el camionero por fuera de la CGT.
Un primer indicio de ese armado se verá mañana en una conferencia de prensa a las 12 en el sindicato de Camioneros, adonde confluirán referentes del Frente Sindical por el Modelo Nacional (que incluye a otros gremios de la CGT como los mecánicos del Smata y los de la Corriente Federal de Trabajadores) y de la Multisectorial 21F, que también integran las dos CTA y la dirigencia piquetera más distante del Gobierno, junto a intendentes peronistas. La convocatoria será a su vez para llamar a una suerte de audiencia pública ad hoc, paralela de la oficial en la que se discutirá el aumento del gas, para el martes que viene en el teatro Astros.
De fondo todas las actividades hasta entrado marzo apuntarán a engrosar la nueva marcha federal opositora. Su organización tendrá como antecedentes la que llevó a cabo el año pasado el denominado “Triunvirato de San Cayetano” en alusión a los líderes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa y que culminó el 1 de junio en el centro porteño con un gran acto, pero sobre todo las de 1994 que aunaron el sector por entonces más radicalizado del sindicalismo opositor (el MTA de Moyano y Juan Manuel Palacios) con agrupaciones piqueteras y la CTA, en aquel momento unificada.
La determinación de avanzar en una movilización masiva, que necesariamente terminará con un acto en el centro porteño, es producto de un debate interno todavía no saldado en el sector opositor del sindicalismo peronista: la posibilidad o no de convocar a un paro nacional por fuera de la CGT. Se trata de la gran incógnita que atraviesa todo el gremialismo y que por ahora le asigna a la central obrera una importancia diferencial respecto de otras expresiones sindicales más heterodoxas.
Es que la alianza entre los “gordos” de los grandes gremios de servicios, los “independientes” de buen diálogo con el Gobierno y el gastronómico Luis Barrionuevo, los tres pilares que sostienen la actual jefatura de la CGT, contiene a las organizaciones más determinantes del transporte público de pasajeros, la Unión Tranviarios Automotor (UTA, colectiveros) y La Fraternidad (maquinistas de trenes). Sin la adhesión de esos sindicatos la presunción histórica es que cualquier paro nacional está destinado al fracaso. De hecho ambos gremios hicieron pesar esa condición en toda la gestión de Mauricio Macri al ser de los primeros en ajustar sus paritarias, dependientes de subsidios estatales, a los parámetros de la inflación en cada año.
El debate entre los opositores por ahora se saldó a favor de quienes apuestan a agudizar la conflictividad con marchas, concentraciones y actos simbólicos. Algunos, sin embargo, recuerdan un paro nacional del 20 de noviembre de 2012 que había lanzado el entonces sector más opositor de la CGT (una vez más, liderado por Moyano) sin la adhesión de la UTA ni de La Fraternidad, y que terminó por ser contundente por el acatamiento de la Asociación de Señaleros, un sindicato marginal pero estratégico. Entre esa posibilidad y el uso que Pablo Moyano prevé darle a su cargo actual como vicepresidente de la Federación Internacional de Transporte (ITF), para presentarse como promotor de conflictos en el rubro por encima de la CGT (lo había anticipado este diario) se organizará la protesta gremial de los próximos meses, en paralelo con las gestiones de cada sector sindical con vistas a la campaña electoral.